Encontr·Arte con la botánica
- Todo
- Arte
- Botánica
- Caza
- Curiosidades
- Documentales
- Encontr·Arte
- Estaciones de los Montes de Toledo
- Fauna
- Fotografía
- Geografía
- Geología
- Gestón cultural
- Historia
- Paisaje sonoro
- Pintura
- Ponencias
- Producción
- Publicaciones
- Refrentes
- Residencia artistica
- Sosteniblidad
- Tecnología
- Teoría de Paisaje
- Videos
- Visitas
Ánima: Eliana Perinat

La Naturaleza del Paisaje
Tiene el placer de mostrar la exposición Ánima de Eliana Perinat en el mes de febrero.
Lugar: sala de exposiciones independiente La Madame. C/ Valderribas 33. Madrid.
Fecha: 1 de febrero de 2023.
Hora: 29:30-21:30 h.
«Ánima es la continuación de un cuerpo de trabajo más amplio, en donde indago en cómo los humanos nos relacionamos con quienes compartimos la tierra. Mi propósito es dar voz a la naturaleza que nos rodea y que somos, eligiendo procesos y soportes coherentes y respetuosos con ella.
En esta serie quise enfocarme en “mi paisaje primario”, el que acompaña nuestra infancia y nos deja huella. Tuve la suerte de crecer rodeada de arboles, montañas, riachuelos, animales silvestres y domésticos, que evocan en mí gran inspiración y fascinación.
El punto de partida de este trabajo fueron imágenes tomadas por cámaras que se colocan en el campo y se activan por movimiento. Me interesó la ausencia de artificio y que la finalidad de estas fotografías fuera obtener información y controlar la fauna. Por ello he querido mostrar en algunas de ellas, elementos de interacción humana como bidones y comederos.
Me atrajo el encuadre al azar, sin autor o presencia de persona alguna, donde el animal no siente amenaza. Lo encontramos en su hábitat boscoso, donde los distintos reinos de vida se interrelacionan en equilibrio. Quise igualmente destacar algunos árboles singulares para representar al Ánima del mundo vegetal.
Tras un mínimo ajuste digital, decidí imprimir estas poéticas imágenes sobre un material intrínseco a ellas. Vi a la venta pieles y huesos de vaca, cordero y camello, que quizá sin cuestionarnos su origen, encontramos en objetos cotidianos como instrumentos de música o vestimentas. Como si de un ritual se tratara, tenía sentido para mí que la imagen del animal en libertad se imprimiera a modo de epitafio sobre la piel o los huesos del animal doméstico, quizá industrializado.
Los arboles sobre su tan versátil madera.
Soportes orgánicos cuya evolución en el tiempo añadirá vida propia a las obras. Unas van cosidas manualmente, otras montadas sobre madera.
Finalmente intervengo en la materia tallando, pintando o rayando, con la intención de expresar reminiscencias del misterio de la vida manifestado en estos seres del bosque. Estelas o reflejos del espíritu o de la consciencia cósmica, del Ánima Mundi. Presencia sutil solo para ser vista a través de una mirada reverente.»
Eliana Perinat, enero 2023
- Todo
- Arte
- Botánica
- Caza
- Curiosidades
- Documentales
- Encontr·Arte
- Estaciones de los Montes de Toledo
- Fauna
- Fotografía
- Geografía
- Geología
- Gestón cultural
- Historia
- Paisaje sonoro
- Pintura
- Ponencias
- Producción
- Publicaciones
- Refrentes
- Residencia artistica
- Sosteniblidad
- Tecnología
- Teoría de Paisaje
- Videos
- Visitas
Exposición: Cristina Almodóvar
La Naturaleza del Paisaje es un proyecto específico coordinado por Mónica Martínez-Bordiú que tiene como objetivo investigar, documentar, promover y divulgar por medio del arte las diversas formas que tiene la cultura actual de relacionarse con el paisaje.
El proyecto centrado en el arte de paisaje, posee un programa de residencias artísticas que se llevan a cabo en el corazón de los Montes de Toledo, en un enclave privilegiado para la creación artística contemporánea por tratarse de uno de los lugares mejor conservados de nuestro país. Las residencias se realizan en un paisaje natural poco antropizado y de gran valor natural y ecológico, en en una época en la es que más que cuestionable la huella que dejamos en nuestros paisajes naturales, donde el paisaje monteño se convierte en lugar idóneo para revindicar la importancia de la sostenibilidad de nuestros bosques en la era de la hipermodernidad.
En La Naturaleza del paisaje el arte se convierte en vehículo de difusión con el paisaje como hilo conductor en el que el trabajo de los artistas contemporáneos se torna vital.
Antiguamente las fronteras del arte estaban acotadas, aquello que entendíamos por paisaje estaba perfectamente delimitado, pero nuestra forma de relacionarnos con nuestro entorno ha cambiado y evolucionado a lo largo de la historia derivando en un concepto cada vez más difuso. Ha pasado de ser el telón de fondo de los cuadros renacentistas a ser literalmente el lienzo sobre el que actúa el artista. En tan solo dos siglos el paisaje ha pasado de ser un cuadro de un paraje natural a un constructo. El que sea un concepto cada vez más complejo se puede asociar a su salto, primero desde el arte a la geografía, y en la actualidad de ésta hacia disciplinas como la sociología o la política, dando como resultado términos como paisajes sociales o sonoros, territorios asociados a lo urbano o a lo rururbanos, así como a conceptos de antipaisaje, metapaisaje, paisaje-forma o paisaje-objeto.
En el siglo XX Ángel Azpeitia estableció que los artistas pueden adoptar tres posturas ante el paisaje: puede representarlo como hace un pintor, pueden extraer materiales del mismo para crear recursos plásticos como lo realizan los escultores, o bien, puede intervenir como lo hacen los artistas herederos del land art. En el siglo XXI advertimos que nuestro día a día está condicionado por la tecnología y la sostenibilidad, que derivan en líneas conceptuales como la postnaturaleza y el antropoceno respectivamente, y el Arte no es menos. Muchos de los artistas recurren a estas cuestiones para la creación de obras. Ahora bien ¿la tecnología cambia nuestra forma de relacionarnos con el medio natural? ¿O es simplemente es la herramienta del siglo XXI con la que trabajar?
- Todo
- Arte
- Botánica
- Caza
- Curiosidades
- Documentales
- Encontr·Arte
- Estaciones de los Montes de Toledo
- Fauna
- Fotografía
- Geografía
- Geología
- Gestón cultural
- Historia
- Paisaje sonoro
- Pintura
- Ponencias
- Producción
- Publicaciones
- Refrentes
- Residencia artistica
- Sosteniblidad
- Tecnología
- Teoría de Paisaje
- Videos
- Visitas
Paisajes sonoros de Carlos de Hita
Paisajes sonoros de Carlos de Hita

Técnico de sonido, en producción y postproducción, especializado en los sonidos de la naturaleza.
Autor de un archivo sonoro con las voces de la fauna española, africana, amazónica e india; de actividades tradicionales, así como de los principales paisajes sonoros ibéricos y canarios.
Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad, en la categoría de Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad en España, XI edición, 2017.
Premio Ones, Fundació Ones Mediterrània 2017.
Nominado en julio de 2.006 a un premio Emmy, en la sección News & Documentary, a propuesta de National Geographic EXPLORER.
Parques Nacionales - Cabañeros
Parques Nacionales - Sierra Nevada
Encontr·Arte



Encontr·Arte son encuentros artísticos en el campo. Hablar del paisaje en el propio paisaje.
Encuentros desde distintos campos del saber.
Para septiembre tenemos preparados tres encuentros, geografía humana, geología y botánica. En ellos, expertos del paisaje monteño nis explicarán la formación del territorio desde sus disciplinas teóricas. Eminencias de la talla de Antonio Zárate o Juan Carlos Gutiérrez Marco.
Encontrar arte en el paisaje, encuentra arte,
- Todo
- Arte
- Botánica
- Caza
- Curiosidades
- Documentales
- Encontr·Arte
- Estaciones de los Montes de Toledo
- Fauna
- Fotografía
- Geografía
- Geología
- Gestón cultural
- Historia
- Paisaje sonoro
- Pintura
- Ponencias
- Producción
- Publicaciones
- Refrentes
- Residencia artistica
- Sosteniblidad
- Tecnología
- Teoría de Paisaje
- Videos
- Visitas
La Naturaleza del Paisaje Vol.1
- Todo
- Arte
- Botánica
- Caza
- Curiosidades
- Documentales
- Encontr·Arte
- Estaciones de los Montes de Toledo
- Fauna
- Fotografía
- Geografía
- Geología
- Gestón cultural
- Historia
- Paisaje sonoro
- Pintura
- Ponencias
- Producción
- Publicaciones
- Refrentes
- Residencia artistica
- Sosteniblidad
- Tecnología
- Teoría de Paisaje
- Videos
- Visitas
Visita de Marta Chirino y Santos Cirujano
El 20 de junio de 2019 tuvo lugar la primera visita de Marta Chirino a Horcajo de los Montes en compañía Santos Cirujano y MCarmen GMahedero. Los tres amantes de la botánica.
Se visitaron distintos espacios del campo vinculados a las plantas acuáticas – charcas, pozas y río Estena. A su vez, se visitó la pieza realizada por el grupo de investigación Conversaciones con el paisaje.
- Todo
- Arte
- Botánica
- Caza
- Curiosidades
- Documentales
- Encontr·Arte
- Estaciones de los Montes de Toledo
- Fauna
- Fotografía
- Geografía
- Geología
- Gestón cultural
- Historia
- Paisaje sonoro
- Pintura
- Ponencias
- Producción
- Publicaciones
- Refrentes
- Residencia artistica
- Sosteniblidad
- Tecnología
- Teoría de Paisaje
- Videos
- Visitas
Río Estena. Comparación de verano e invierno
El río Estena aparece todos los años con las primeras lluvias del otoño, y desaparece poco a poco con la llegada del calor. Gracias a este proceso cíclico se producen unos cambios visuales a nivel cromático y botánico difíciles de creer cuando no se conoce el paisaje en las distintas estaciones.
La Dehesa – INVIERNO
Imágenes de La Dehesa en invierno
Fotografías de Mónica Martínez-Bordiú