Taquen en LNdP
- Todo
- Arte
- Botánica
- Caza
- Curiosidades
- Documentales
- Encontr·Arte
- Estaciones de los Montes de Toledo
- Fauna
- Fotografía
- Geografía
- Geología
- Gestón cultural
- Historia
- Paisaje sonoro
- Pintura
- Ponencias
- Producción
- Publicaciones
- Refrentes
- Residencia artistica
- Sosteniblidad
- Tecnología
- Teoría de Paisaje
- Videos
- Visitas
Arte en la tierra – El Escarabajo Verde
Sinopsis
La relación entre los artistas y la Naturaleza ha sido siempre una simbiosis de perplejidad y transformación. En nuestro país tenemos referentes incuestionables: Esther Ferrer, Soledad Sevilla y Eva Lootz. En este capítulo El escarabajo verde acompaña distintas experiencias artísticas deudoras del Land Art: -En el Festival LuzMadrid pudimos acompañar a varios artistas que usaban la luz como materia prima y la noche como lienzo. Es el caso del Colectivo anónimo de intervenciones urbanas en espacios públicos LuzInterruptus. -También con proyecciones de luz y desarrollo de geometrías artísticas sobre espacios naturales, nos sorprendió la obra de Javier Riera en el Jardín del Retiro, “El Eje Arbóreo”. -Y, para cerrar el ciclo de la importancia del reencuentro con la Naturaleza, acompañamos a otro colectivo, “Conversaciones con el Paisaje” en el reto de una intervención artística “in situ” reivindicando suelo y tierra en los Montes de Toledo. Una propuesta, “Mapa Topoético” de cinco autoras.
- Todo
- Arte
- Botánica
- Caza
- Curiosidades
- Documentales
- Encontr·Arte
- Estaciones de los Montes de Toledo
- Fauna
- Fotografía
- Geografía
- Geología
- Gestón cultural
- Historia
- Paisaje sonoro
- Pintura
- Ponencias
- Producción
- Publicaciones
- Refrentes
- Residencia artistica
- Sosteniblidad
- Tecnología
- Teoría de Paisaje
- Videos
- Visitas
Encontr·Arte con la geografía humana: Antonio Zárate
En mayo de 2022 ha tenido lugar la entrevista a Antonio Zárate dentro del programa de entrevistas Encontr·Arte. Una serie de encuentros culturales para hablar del paisaje en el propio territorio.
Un verdadero placer haber contado con él para charlar sobre las relaciones entre el paisaje y la geografía humana.

- Todo
- Arte
- Botánica
- Caza
- Curiosidades
- Documentales
- Encontr·Arte
- Estaciones de los Montes de Toledo
- Fauna
- Fotografía
- Geografía
- Geología
- Gestón cultural
- Historia
- Paisaje sonoro
- Pintura
- Ponencias
- Producción
- Publicaciones
- Refrentes
- Residencia artistica
- Sosteniblidad
- Tecnología
- Teoría de Paisaje
- Videos
- Visitas
La Naturaleza del Paisaje crea su primera NFT
Se trata de NFT, Non Fungible Token o Tokens no fungibles, en castellano, que viene a ser un certificado digital de autenticidad que mediante la tecnología blockchain, la misma que se emplea en las criptomonedas, se asocia a un único archivo digital. Sobre el papel, el funcionamiento del NFT es sencillo.
Los tókenes no fungibles se utilizan para crear una escasez digital verificable,6 así como brindar una propiedad digital, y la posibilidad de interoperabilidad de los activos en múltiples plataformas.7 Los TNF se utilizan en varias aplicaciones específicas que requieren artículos digitales únicos, como el criptoarte, los coleccionables digitales y los juegos en línea.
Más tarde, populares juegos de cadena de bloques como CryptoKitties hicieron uso de TNF en la cadena de bloques de Ethereum.8Los TNF también se han utilizado para representar activos de videojuegos que son controlados por el usuario en lugar del desarrollador del juego.9 Esto permite que los activos se negocien en mercados de terceros sin el permiso del desarrollador del juego.
El arte es un área de uso temprano para los TNF y cadena de bloques en general, debido a su capacidad de proporcionar prueba de autenticidad y propiedad de la obra de arte digital o reproducible, que de otra manera tendría que lidiar con la posibilidad de reproducción masiva y distribución no autorizada a través del internet.10 Plataformas como Superrare o Nifty Gateway que utilizan el cadena de bloques de Ethereum, se han especializado en la transacciones mercantiles del arte digital, a través de la venta, la reventa y la subasta.
- Todo
- Arte
- Botánica
- Caza
- Curiosidades
- Documentales
- Encontr·Arte
- Estaciones de los Montes de Toledo
- Fauna
- Fotografía
- Geografía
- Geología
- Gestón cultural
- Historia
- Paisaje sonoro
- Pintura
- Ponencias
- Producción
- Publicaciones
- Refrentes
- Residencia artistica
- Sosteniblidad
- Tecnología
- Teoría de Paisaje
- Videos
- Visitas
Mapa Topoético
Pincha en la imagen para ver el documental
- Todo
- Arte
- Botánica
- Caza
- Curiosidades
- Documentales
- Encontr·Arte
- Estaciones de los Montes de Toledo
- Fauna
- Fotografía
- Geografía
- Geología
- Gestón cultural
- Historia
- Paisaje sonoro
- Pintura
- Ponencias
- Producción
- Publicaciones
- Refrentes
- Residencia artistica
- Sosteniblidad
- Tecnología
- Teoría de Paisaje
- Videos
- Visitas
Documental Arte en la tierra de El Escarabajo Verde
Arte en la tierra: matemáticas, física y geometrías de la Naturaleza
“¿Cómo encontrar la solución de lo bello?”, se preguntaba la artista Soledad Sevilla cuando plasmaba motivos naturales en el suelo y las paredes de una galería. La relación entre los artistas y la Naturaleza ha sido siempre una simbiosis de perplejidad y transformación.
En nuestro país han sido varios autores los que han coqueteado con el ideario del Land Art o Arte en la Naturaleza. Cristo, uno de los pioneros de esta corriente artística, no dudó en construir una mastaba mesopotámica con 7.566 barriles en Hyde Park. Al tiempo, Perejaume nos cuestionaba si era posible conmover a un árbol y subía con una grúa una encina al Palau de la Música de Barcelona.
¿Cómo ordenar este caos creativo?
Los artistas que encuentran inspiración en la Naturaleza en estos tiempos tienen varios referentes incuestionables: Esther Ferrer, a través de la performance y el happening, nos recordaba la importancia de habitar el espacio caminando en una raya contínua y “paseando” el pavimento. Eva Lootz, con una obra propia de interacción entre materia y lenguaje, llega incluso a reprendernos: “No somos dueños y señores de la Tierra, sino que pertenecemos a ella”. Y nos ofrece una instalación con suelo tecnológico destartalado, con cables y desechos electrónicos, en una clara metáfora de nuestra galopante desnaturalización.
En este documental de “El Escarabajo Verde” se abordan distintas experiencias artísticas que hablan y dialogan con el paisaje. En el Festival Luz Madrid pudimos acompañar a varios artistas que usaban la luz como materia prima y la noche como lienzo. Es el caso del Colectivo anónimo de intervenciones urbanas en espacios públicos.
“LuzInterruptus”. Desde 2008 realizan por todo el mundo interacciones efímeras con basura, reciclaje, entornos inhóspitos y reivindicaciones sociales en la Naturaleza. En la Plaza Mayor de Madrid exhibieron un mural de 20 metros formado por miles de cuadernos de hojas al viento escritos por los mayores de 40 Residencias municipales:
“La vida continúa entre hojas blancas”, un auténtico collage de memoria en tiempos de Covid. También con proyecciones de luz y desarrollo de geometrías artísticas sobre espacios naturales, nos sorprendió la obra de Javier Riera en el Jardín del Retiro, “El Eje Arbóreo”. Este artista de Land Art nos desveló la base científica de su propuesta: es un programa matemático el que dibuja estas geometrías, realizadas conjuntamente con Rosalina Fernández,profesora de química orgánica de la Universidad de Salamanca. En esa aplicación, incluyen números aúreos y secuencias de Fibonacci, relaciones numéricas que ya están presentes en la Naturaleza. Javier Riera persigue a través de su investigación artística las conexiones entre lo científico y lo espiritual y pretende con la geometría describir los aspectos de la energía intangible que está en la propia Naturaleza.
Para cerrar el ciclo de la importancia del reencuentro con la Naturaleza, acompañamos a otro colectivo, “Conversaciones con el Paisaje” en el reto de una intervención artística “in situ” en los Montes de Toledo. Una propuesta, “Mapa Topoético” de cinco autoras y docentes universitarias del mundo de la pintura, escultura y fotografía.
Cinco piezas en cinco hitos que las conectan a la tierra a través de los distintos elementos y materias de la Naturaleza: suelos de semillas, palos, piedras y barros. Estas cinco autoras miden los pasos en busca de la centralidad con la idea de una figura cerrada: el círculo. Un espacio que empieza y acaba en sí mismo, como la Naturaleza.
Ver documental
- Todo
- Arte
- Botánica
- Caza
- Curiosidades
- Documentales
- Encontr·Arte
- Estaciones de los Montes de Toledo
- Fauna
- Fotografía
- Geografía
- Geología
- Gestón cultural
- Historia
- Paisaje sonoro
- Pintura
- Ponencias
- Producción
- Publicaciones
- Refrentes
- Residencia artistica
- Sosteniblidad
- Tecnología
- Teoría de Paisaje
- Videos
- Visitas
Culturarios – Red de iniciativas culturales en el campo
CULTURARIOS
HUMUS DE INICIATIVAS CULTURALES EN EL CAMPO
CULTURARIOS · HUMUS DE INICIATIVAS CULTURALES EN EL CAMPO ES UN PROYECTO DE El CUBO VERDE CON EL APOYO ECONÓMICO DE LA FUNDACIÓN DANIEL Y NINA CARASSO.
SU OBJETIVO PRINCIPAL CONSISTE EN ASENTAR LA MEDIACIÓN ARTÍSTICA COMO PIEZA CLAVE DE LAS POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS CULTURALES QUE SE DESARROLLEN EN EL MEDIO RURAL. PARA ELLO, TRATA DE APORTAR NUEVOS MODELOS DE GESTIÓN Y CREACIÓN DE CULTURA EN EL CAMPO, FACILITANDO MEDIOS PARA EL ACCESO Y LA PRODUCCIÓN A LA CULTURA, DESDE EL CONOCIMIENTO COLECTIVO, Y FAVORECIENDO LAS RELACIONES ENTRE HABITANTES, AGENTES CULTURALES E INSTITUCIONES.
EL PROYECTO CULTURARIOS SURGE DEL TRABAJO Y EL TEJIDO DE EL CUBO VERDE · RED DE ESPACIOS DE ARTE EN EL CAMPO. DENTRO DE ESTA RED, SE ENCUENTRAN COORDINANDO EL PROYECTO UN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR CENTRADOS EN LAS DIFERENTES ACCIONES QUE EL PROYECTO VA A DESARROLLAR.
- Todo
- Arte
- Botánica
- Caza
- Curiosidades
- Documentales
- Encontr·Arte
- Estaciones de los Montes de Toledo
- Fauna
- Fotografía
- Geografía
- Geología
- Gestón cultural
- Historia
- Paisaje sonoro
- Pintura
- Ponencias
- Producción
- Publicaciones
- Refrentes
- Residencia artistica
- Sosteniblidad
- Tecnología
- Teoría de Paisaje
- Videos
- Visitas
Apoyo al cierre inminente del CDAN
Estimado Juan Guardiola,
Tras conocer por diversos medios de comunicación la crítica situación que atraviesa el Centro de Arte y Naturaleza de Huesca en la actualidad, queremos manifestar desde la Red de Espacios de Arte en el Campo El Cubo Verde nuestro más rotundo apoyo y absoluta indignación ante la grave dimensión de los últimos hechos acaecidos.
En primer lugar, queremos agradecer y poner en valor la labor que habéis desarrollado desde el equipo del CDAN en estos últimos años. Gracias a esta labor, el CDAN se ha consolidado como uno de los Centros de Arte Contemporáneos más importantes, no sólo de la ciudad de Huesca, sino dentro del panorama nacional. Del mismo modo, es uno de los espacios referentes que nos representa a nivel internacional en el terreno de las propuestas artísticas que vinculan el Arte Contemporáneo con el paisaje desde un prisma comprometido con la actualidad política, social y cultural fundamentales en un contexto de crisis ecológica y emergencia climática. Destacamos, entre muchas otras labores la realizada por el INDOC, amplia fuente de sabiduría y recursos para todas aquellas personas que tomamos la decisión de conocer lo rural e investigar a fondo sobre todo lo que acontece en los territorios.
En segundo lugar, queremos denunciar y exigir que desde el Patronato del CDAN, compuesto por el Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Huesca, el Ayuntamiento de Huesca y la Fundación Beulas, vuelvan a poner en valor y, por tanto, a recuperar partidas económicas inexistentes para que el CDAN pueda volver a generar una programación cultural, que nos devuelva a la sociedad un proyecto de Arte Contemporáneo comprometido con una cultura de calidad que se vincula y compromete con el territorio que ocupa.
Mostramos nuestro total desacuerdo e indignación ante el estado de abandono en el que se encuentran las instalaciones del CDAN sufriendo un proceso de degradación que pone en peligro tanto al propio edificio como a trabajadores/as y visitantes. Consideramos una irresponsabilidad no mantener los sistemas de climatización y anti-incendio de un edificio público. Denunciamos también, como el abandono del mantenimiento de estas instalaciones repercute directamente en el estado de conservación de las obras, cuyas consecuencias pueden ser irreversibles en la mayoría de los casos, afectando a nuestro patrimonio cultural.
Por supuesto, también mostramos nuestra más rotunda disconformidad, ante como la situación de deterioro de las instalaciones, está afectando de manera directa a la salud de los y las trabajadores/as.
Entendemos como un hecho completamente inadmisible la precariedad laboral en la que se encuentra el equipo humano de trabajadores/as del CDAN. Es absolutamente inconcebible que no estén recibiendo su salario debido a la mala praxis y mala gestión de los presupuestos públicos. Tampoco es justificable bajo un prisma de buenas prácticas, la falta de contratación de personal después de una baja. Consideramos que todas estas decisiones atentan contra los derechos básicos de la clase trabajadora.
Desde una mirada caleidoscópica y compleja conformada por un amplio y variado espectro de proyectos culturales en el contexto rural, la red de El Cubo Verde se posiciona como una red de apoyo para evitar que los proyectos culturales vinculados al territorio, se vean boicoteados por las malas prácticas en la gestión cultural. Por este motivo, pretendemos dar todo nuestro aliento y poner todos nuestros medios y esfuerzos disponibles para que el CDAN vuelva nuevamente a ser un espacio de confluencia entre el arte y la naturaleza, un espacio gracias al cual la totalidad de la ciudadanía podamos seguir cultivándonos a través del pensamiento crítico. Defenderemos esta fuente que apreciamos, de la que queremos seguir bebiendo y trataremos de evitar a toda costa que sea drenada, dejándonos faltos de una referencia cultural irreemplazable.
Nos despedimos, reiterando nuestro apoyo al director y resto del equipo que dan vida al CDAN, y poniéndonos a vuestra disposición para todas las acciones necesarias que puedan devolvernos un Centro de Arte Contemporáneo fundamental para la salud de nuestra cultura contemporánea en la actualidad.
- Todo
- Arte
- Bibliografía
- Botánica
- Caza
- Curiosidades
- Documentales
- Encontr·Arte
- Estaciones de los Montes de Toledo
- Exposiciones
- Fauna
- Fotografía
- Geografía
- Geología
- Gestón cultural
- Historia
- Paisaje sonoro
- Pintura
- Ponencias
- Producción
- Publicaciones
- Refrentes
- Residencia artistica
- Sosteniblidad
- Tecnología
- Teoría de Paisaje
- Videos
- Visitas
Paisajes sonoros de Carlos de Hita
Paisajes sonoros de Carlos de Hita

Técnico de sonido, en producción y postproducción, especializado en los sonidos de la naturaleza.
Autor de un archivo sonoro con las voces de la fauna española, africana, amazónica e india; de actividades tradicionales, así como de los principales paisajes sonoros ibéricos y canarios.
Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad, en la categoría de Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad en España, XI edición, 2017.
Premio Ones, Fundació Ones Mediterrània 2017.
Nominado en julio de 2.006 a un premio Emmy, en la sección News & Documentary, a propuesta de National Geographic EXPLORER.
Parques Nacionales - Cabañeros
Parques Nacionales - Sierra Nevada
Aves de los Montes de Toledo

Águila imperial
Spanish imperial eagle
Aquila adalbeti
Endémica de la Península Ibérica, se trata de una de las aves más emblemáticas y amenazadas de nuestra fauna, que estuvo al bode de la extinción, aunque se ha venido recuperando en las últimas décadas. Habita fundamentalmente en las sierras de los bosques mediterráneos .
Fotografía de Camilo de Oriol

Buitre leonado
Griffon vulture
Gyps fulvus
Desde los antiguos pobladores de la Península Ibérica se hicieron ganaderos hasta nuestros días. El buitre leonado a estar estrechamente ligado a las actividades pastoriles del hombre, realizando una eficaz, aunque a veces incomprendida labor sanitaria. Neciamente perseguido durante décadas, este carroñero entro en un peligroso declive del que, relajada la presión, se recuperó de forma espectacular.
Fotografía de Camilo de Oriol

Águila perdiera
Bonelli´s eagle
Aquila fasciata
Entre las grandes águilas, es la más ágil, lo que le permite ser un gran cazador. Su población más extensa se encuentra en Extremadura, asociada al ambiente mediterráneo.
Fotografía de Camilo de Oriol

Abejaruco europeo
European bee-eater
Merops apiaster
El abejaruco europeo es una de las aves más vistosas de nuestra fauna. Tal y como su nombre indica, se trata de un especialista en el consumo de abejas, aunque también se alimenta de otros insectos voladores. Además de por su colorido, resulta muy característico poder reconocer la animal por su reclamo.
Fotografía de Camilo de Oriol

Oropéndola europea (hembra)
Golden oriole
Oriolus oriolus
La espectacular oropéndola, como otras coloridas aves ibéricas, pertenece a una familia de origen tropical. El llamativo tono amarillos dorado del macho, es difícil de confundir, añade la nota de color al arbolado español.
Fotografía de Camilo de Oriol
- Todo
- Arte
- Botánica
- Caza
- Curiosidades
- Documentales
- Encontr·Arte
- Estaciones de los Montes de Toledo
- Fauna
- Fotografía
- Geografía
- Geología
- Gestón cultural
- Historia
- Paisaje sonoro
- Pintura
- Ponencias
- Producción
- Publicaciones
- Refrentes
- Residencia artistica
- Sosteniblidad
- Tecnología
- Teoría de Paisaje
- Videos
- Visitas